Murillo-Escutia AV.
INTRODUCCIÓN
Los procesos metabólicos se rigen por ejes hormonales entre otros muchos mecanismos. En el caso de la piel no es distinto. Distintas hormonas están involucradas en la homeostasis de la piel, y este equilibrio se romperá con la aparición de heridas agudas y úlceras. Mientras que hay ciertas hormonas cuya principal función será anabólica (como los análogos sintéticos de la testosterona, la hormona del crecimiento, la insulina etc.) habrá otras hormonas que mantengan los estados de hipercatabolismo (como las hormonas mediadoras del estrés), disregulando la capacidad regenerativa de la piel. Además, ciertas particularidades individuales a nivel hormonal también son factores condicionantes a la hora de que un paciente consiga la cicatrización completa. Existen diferencias de género fisiológicas de base en la piel (distinto grosor, distinto pH, etc.) y también hay diferencias cualitativas en la cicatrización entre grupos de hombres y grupos de mujeres, y dentro de este último grupo, mujeres menopaúsicas y mujeres pre menopáusicas; existiendo así diferencias de género con base hormonal.
OBJETIVO
Dar a conocer la influencia de las distintas hormonas que actúan en la homeostasis de la piel, así como otros aspectos hormonales implicados en el proceso de cicatrización, tanto a nivel sistémico como local-cutáneo, haciendo referencia también a la influencia hormonal sobre el sistema inmune, pieza clave en este proceso. En esta revisión, además de sus aspectos meramente fisiológicos, se tratan también las perspectivas terapéuticas capaces de favorecer el proceso anabólico de cicatrización o de modular la respuesta hipercatabólica presente en algunos casos de difícil resolución.
METODOLOGÍA
Consiste en una revisión bibliográfica, de los nuevos hallazgos realizados en estos últimos diez años en el campo de la endocrinología en el área de piel, con especial interés en el proceso de cicatrización.
RESULTADOS
Observamos que, efectivamente, el factor endocrino es de vital importancia en la regulación de procesos catabólicos/anabólicos que constituye la cicatrización. En algunos casos la carencia de ciertas hormonas o disregulación de las mismas (diabetes, menopausia, síndromes andrógenos, etc), podrían justificar el retraso de la cicatrización en ciertos grupos de población.
CONCLUSIONES
Se han realizado avances en este campo de conocimiento, habiéndose desarrollado algunas modalidades terapéuticas con base hormonal para el tratamiento de heridas crónicas, aunque debido a la naturaleza de la farmacología hormonal, tiene determinadas complicaciones en su aplicación, pero constituyen una variable más a tener en cuenta en el tratamiento integral de heridas crónicas.